Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021
Imagen
 ACTIVIDAD: Leer el texto para comprender que es la economía normativa y la economía positiva. Luego buscar en internet o en diario formato papel una nota relacionada sobre la economía actual en la cual indicar cuales partes son de economía positiva y que partes son de economía normativa.
ACTIVIDAD: -Realizar la lectura del texto sobre la historia del cooperativismo. -Presentar un resumen del mismo  -¿A quiénes se considera los precursores del cooperativismo y por que? -Explicar con palabras propias cuál creen que es la relación del nacimiento del cooperativismo con la revolución industrial. Origen del Cooperativismo El hombre como ser social por naturaleza ha necesitado de sus congéneres para sobrevivir, es así como históricamente la cooperación es un hecho que se ha manifestado en todas las funciones sociales y en todos los procesos de la cultura universal. Mediante ella el hombre se asocia con sus semejantes para satisfacer  necesidades, resolver problemas comunes y ayudarse mutuamente con otros de manera que, trabajando unidos y organizados, les sea más fácil alcanzar sus propósitos y deseos.  La historia de la humanidad ha conocido hasta la actualidad cuatro sistemas socio-económicos: la comunidad primitiva,  el feudalismo, el capitalismo y...
 ACTIVIDAD: 1. Leer el texto sobre escasez 2. Investigar sobre las palabras que no conozcan su significado 3. ¿Podrían explicar con palabras propias por qué habiendo tantos recursos en el planeta, existe la pobreza? ¿Qué es la escasez? La escasez es a la “poquedad” o “mengua” de algo, es decir, a una condición totalmente contraria a la abundancia. Así, aquello que es escaso o que padece escasez será siempre poco, pobre, falto o mínimo. Las palabras escaso y escasez provienen del vocablo en latín  excarpsus , traducible como “selecto” o “raro”, y formado a su vez por el  prefijo   ex-  (“hacia afuera”) y el verbo  carpere  (“seleccionar” o “recoger”, sobre todo a propósito de un fruto). Así, el término se vincula desde sus propios inicios con  la falta de disponibilidad de un recurso  en su respectivo  contexto . Por eso es común hablar de escasez, hoy en día, cuando por diversos motivos (económicos, climáticos, políticos, etc.) fal...
  Economía La economía es una   ciencia   social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos. Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos. La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles. El objetivo último de l...
Estudiantes de 3º Año, el siguiente texto pretende acercarles una visión general a cerca de las características de las organizaciones de economía solidaria. En él encontrarán algunas palabras de las que desconocen su significado, por favor búsquenlas en el diccionario. Luego de su lectura, se les solicita un comentario respecto del mismo. ECONOMÍA SOLIDARIA   ¿Qué es la Economía Solidaria? La economía solidaria es un modelo de desarrollo económico que, basándose en el respeto a las personas y a su trabajo, otorga a los mercados un papel instrumental al servicio del bienestar de las comunidades. Aunque su definición está sujeta a distintas concepciones y enfoques teóricos,  refiere siempre a aquellas prácticas empresariales y asociativas (-y a las realidades socio-económicas e institucionales que ellas generan-) que mantienen una primacía de la persona sobre el capital y por tanto involucran una consideración ética y humanista del pensamiento y la actividad económica. ¿...